Presenta el medicamento como un tratamiento preventivo que ‘administrará a toda la población de manera organizada’.
El Prenvengho-Vir, que las autoridades describen como un «medicamento homeopático preventivo», comenzará a aplicarse a la población «como medida profiláctica para evitar el contagio del nuevo coronavirus causante de la Covid-19«, dijo Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) este domingo.
Según el funcionario, este producto ayuda a prevenir diferentes afecciones como la influenza, enfermedades gripales, dengue, e infecciones víricas emergentes o virales emergentes como lo es el nuevo coronavirus, recogió la oficial Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Como adelantó en conferencia de prensa online en La Habana, se trata de unas gotas que se aplican de manera sublingual y se prevé su administración de manera organizada en la población.
También señaló que esta es una medida preventiva para ser aplicada en la comunidad, población que no tiene síntomas ni posibles causas epidemiológicas de contagio.
La homeopatía está extendida en Cuba, un país en donde las autoridades promueven la utilización de productos de este tipo ante la escasez de medicamentos.
Especialistas médicos en Cuba han intentado responder a la pregunta de si la homeopatía es una ciencia o pseudociencia.
Según recoge el diario El País, la evidencia científica en contra de la eficacia de la homeopatía es irrefutable y hace ya 13 años que la más prestigiosa revista médica, The Lancet, dio por concluido el debate en un editorial titulado «El fin de la homeopatía». En este se proponía dejar de malgastar tiempo y dinero en tratar de demostrar los efectos de una terapia que no había conseguido hacerlo en dos siglos de historia.
En Cuba se aplican medidas diferentes ante la actual pandemia de coronavirus; en el caso de los viajeros y sus contactos, comienzan por el aislamiento durante 14 días y en este caso los medicamentos a usarse son otros, aunque también se trate de productos preventivos, añadió Durán.
Recordó que los casos de contactos confirmados son ingresados y se les aplica el Interferón Alfa 2B por vía nasal, además de ser sometidos a vigilancia y cuando ya son sospechosos —que presentan alguno de los síntomas— a estos cuidados se suma el seguimiento activo y la toma de signos vitales, además de que se agregan a sus tratamientos la azitromicina, el certamivir y el Interferón Alfa 2B por vía intravenosa.
Hasta el cierre del 4 de abril en Cuba se reportan 320 casos positivos del nuevo Coronavirus, de estos cuatro como graves y ocho de críticos, mientras han fallecido ocho personas y se le ha dado el alta a 15.
Comentarios recientes